miércoles, 25 de marzo de 2009

24 DE MARZO. A 33 AÑOS DEL GOLPE MILITAR GENOCIDA.

Una plaza que demandó justicia

El repudio al golpe militar y el reclamo por la aceleración de los juicios a los represores fue el pedido unánime. Decenas de miles de personas acompañaron la convocatoria de los organismos de derechos humanos y la del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Por Laura Vales

Los organismos de derechos humanos marcharon juntos para “despertar a la Justicia”.
“Despertemos a la justicia con ruido, con silbidos, con cantos”, propuso la chica desde el escenario y abajo, en la Plaza de Mayo, la gente respondió con lo que tenía más a mano. Dos flaquitos que sostenían una pancarta la apoyaron en el suelo para aplaudir; el morocho del bombo hizo sonar el parche como en la cancha, y casi enseguida otros le siguieron el ritmo con las manos. Petardos, redoblantes, batucadas, cantitos. En el 33 aniversario del golpe del ’76, miles de personas reclamaron masivamente que se aceleren los juicios a los represores. Hubo dos marchas, una convocada por los organismos de derechos humanos y otra que reunió a las organizaciones de izquierda. Así, se hicieron dos actos con discursos muy diferenciados, durante una jornada en la que se pudo ver gente marchando a la plaza toda la tarde. Los primeros manifestantes llegaron al escenario montado junto a la Pirámide de Mayo a las tres y media, y cuatro horas más tarde todavía los últimos grupos seguían tratando de que se hiciera espacio para acercarse al lugar.
Clase media, trabajadores que fueron con sus sindicatos, piqueteros llegados en trenes desde el conurbano, militantes universitarios, gente sin adscripción a ningún grupo y militantes que se encolumnaron con su partido. Como todos los años, se volvió a ver esa mezcla: sobre la avenida de Mayo las columnas de las organizaciones sociales y políticas se formaron siguiendo el esquema acordado trabajosamente de antemano para la organización de la jornada, mientras por las veredas, saliéndose de ese orden, los manifestantes sueltos desbordaban el lento avance de las columnas. Como todos los años, también, se volvió a ver que la movilización es elegida por muchos padres para llevar a sus chicos a conocer una marcha del 24. Otro de los datos salientes es la cantidad de jóvenes que siempre logra reunir el repudio a la dictadura.

Los organismos
La primera de las marchas fue convocada por los organismos de derechos humanos. Organizada por H.I.J.O.S, Madres Línea Fundadora, Abuelas, Herman@s, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), la Asociación por los Derechos Humanos (APDH), el Serpaj y el Medh, entre otros, la actividad estuvo precedida, el lunes, por un recital frente a los Tribunales para reclamar a la Justicia por la demora en los juicios por violaciones a los derechos humanos.
Los organismos cuestionaron que a seis años de haberse anulado las leyes de Punto Final y Obediencia Debida “sólo haya 44 condenas”. Recordaron que “526 genocidas esperan el juicio oral”, pero por la lentitud de los procesos “192 represores ya murieron”, mientras otros 47 continúan prófugos. “Numerosos juicios se han reabierto desde que las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fueran declaradas inconstitucionales en el 2001, que el Congreso Nacional las anulara por ley en el 2003 y que la Corte Suprema ratificara este camino en el 2005”, reconocieron desde el escenario, donde un grupo de Madres de Plaza de Mayo leyó un documento consensuado. “Pero ¿cuántos decenios serán necesarios para condenar a todos los genocidas por todos los compañeros? Ya llevamos demasiados años exigiendo justicia. Todos los poderes del Estado tienen la responsabilidad de acelerar los procesos que se llevan contra los autores de crímenes de lesa humanidad y terminar con las consecuencias de los indultos”.
En esta edición, la entrada a la plaza de la marcha fue encabezada por una escuadra de bailarinas de La Chilinga, la escuela social de percusión y danza fundada por Daniel Buira, el baterista de Vicentico. Vestidas de blanco de la cabeza a los pies, unas cincuenta chicas bailaron al ritmo de la batucada. Atrás fue la tradicional bandera con las fotos de los desaparecidos y las columnas de los organismos. Siguieron las organizaciones sindicales –la CTA con sus gremios, la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, la UOM Quilmes– y los movimientos sociales y políticos. Las organizaciones K tiñeron de celeste este tramo de la marcha: la Juventud Peronista, el Movimiento Libres del Sur, el Movimiento Evita, La Cámpora, el Frente Transversal, Nacional y Popular fueron algunas de ellas, casi todas con imágenes de Eva Perón en sus pancartas. También hubo agrupaciones que no integran el kirchnerismo, como el Encuentro por la Democracia y la Equidad –del intendente de Morón, Martín Sabbatella–, Proyecto Sur –de Pino Solanas–, el Partido Comunista y la UCR.
Los sueltos
Guillermo, su mujer y sus dos hijos fueron de los “sueltos” de la marcha. “Vivimos en La Plata y este año decidimos venir a marchar acá”, contó él. ¿Por qué? “Pensamos que la plaza venía de ser ocupada por otra manifestación, que no tuvo nada que ver con lo que queremos sino con la idea de instalar la pena de muerte. Me parece que se vienen tiempos difíciles”, definió. Simón, de 14 años, llevaba puesta una remera con el reclamo de aparición con vida de Julio López; dijo que para él, ir a la marcha era “una forma de aprender”.
También Claudia, responsable de la murga infantil Los Zumbados, dio ese sentido a la movilización. “Teníamos ganas de venir hacía mucho”, relató. Viajó desde Moreno con 30 de los chicos. “Todos tienen ya una idea porque el tema del golpe se trata en los colegios, pero es importante que puedan venir y ver esto”, aseguró.

El Encuentro
A los reclamos de la primera marcha siguieron los de la segunda, convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a trescientas organizaciones sociales y políticas. Los partidos de izquierda, sus movimientos sociales, los estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires aportaron las columnas más numerosas de esta movilización.
El Encuentro llevó en su cabecera la consigna “Basta de impunidad y represión” y difundió un documento con duras críticas al gobierno. “Desarmar la impunidad requiere de mucho más que discursos, requiere de una decisión política que el gobierno no tiene”, señalaron allí. La Asociación de ex detenidos desaparecidos, la Liga Argentina por los derechos del hombre, el Centro de Profesionales por los derechos humanos fueron algunos de los que se ubicaron en la cabecera compartida con hubo dirigentes del Partido Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, el PTS, la Corriente Clasista y Combativa y la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), entre otros.
“A pesar de lo que dice el gobierno, el 95 por ciento de los genocidas están libres”, plantearon en el texto que leyeron sobre el mismo escenario de la Plaza de Mayo. De los condenados o procesados, “la mayoría siguen en escandalosas condiciones de detención en countries o dependencias militares”. Las organizaciones también criticaron “el tarifazo, los despidos”, “las cifras ridículas publicadas por el Indec” y “el pago de la deuda externa” como señales de que el gobierno pretende “salir de la crisis sin tocar a los verdaderos responsables”.
El reclamo por la desaparición de Julio López, el rechazo a los pedidos de mano dura, el rehusarse a tener una mirada policíaca de los problemas sociales fueron puntos muy presentes en la jornada.
Además de los cientos de carteles con la foto de López que llevaron los manifestantes a las marchas, hubo pancartas que contestaron los recientes reclamos por la pena de muerte. “Mientras piensan cómo matarnos, nosotros ya vivimos condenados a muerte”, decía una bandera escrita a mano con toda la impronta del conurbano. En otra también manuscrita se leía: “cuando se habla de pena de muerte, la humanidad retrocede en cuatro patas”.
Abrieron en La Perla un espacio de promoción de los derechos humanos

De campo de exterminio a sitio por la memoria

El acto en La Perla, que a partir de abril abrirá sus puertas al público dos veces por semana
La Perla, el mayor centro clandestino de detención (CCD) que funcionó en el interior del país durante la dictadura, fue habilitado ayer en Córdoba como Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos. Frente a una multitud que se reunió para conmemorar el 33º aniversario del golpe de Estado, se reclamó “que todos los genocidas sean enjuiciados”, así como una mayor celeridad de los juicios en curso. El público podrá visitar La Perla a partir de abril dos veces por semana, aunque la sala de torturas estará vedada hasta que finalicen las pericias judiciales que aún se realizan allí.
“Por más genocidio que haya, la vida siempre supera a la muerte”, aseguró Emiliano Fessia, coordinador de la Comisión Provincial de la Memoria, que abrió el acto con su discurso. También miembro de HIJOS, que agrupa a los hijos de desaparecidos durante la dictadura, Fessia destacó la habilitación al público del predio donde funcionó el campo de exterminio por el que pasaron cerca de 2500 personas, de los que la mayoría continúa desaparecida, porque así se le daba “vida a un lugar en donde antes entraban los camiones de la muerte”. Entre las autoridades presentes en el acto estuvieron el vicegobernador, Héctor “Pichi” Campana; la coordinadora general del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, y la fiscal federal de Córdoba, Graciela Filoñouk, una activa promotora de las causas contra los delitos de lesa humanidad.
Ornamentado el Patio de Armas con las fotos de los desaparecidos, el acto contó con la presencia de los sobrevivientes y organismos de derechos humanos, además de legisladores y gran cantidad de público. El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Raúl Sánchez, resaltó la “obligación y la responsabilidad del Estado nacional y provincial por proteger y promover la memoria” y destacó la decisión del ex presidente Néstor Kirchner de transferir el predio militar para utilizarlo como sitio de la memoria. También tomó la palabra Emilia D’Ambra, titular de la organización Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, e hizo hincapié en el reclamo a “los sectores del Poder Judicial que intentan poner trabas con recusaciones e incompetencia de jueces” para entorpecer los procesos judiciales a los represores.
Conocido también como “la Universidad” en la jerga castrense por su “avanzado” sistema de torturas, La Perla fue el centro de detención más importante fuera de Buenos Aires. Funcionó entre febrero de 1976, cuando todavía gobernaba Isabel Martínez de Perón, y septiembre de 1979. El centro de desaparición y torturas estaba a cargo del Tercer Cuerpo del Ejército, que comandaba Luciano Benjamín Menéndez, hoy condenado por delitos de lesa humanidad cometidos en Córdoba y Tucumán. El coronel César Anadón estuvo al mando directo de La Perla. Tenía cuatro edificios: dos utilizados por oficiales y suboficiales, otro como garaje y el restante destinado a alojar, torturar y exterminar a los secuestrados. Según testimonios de sobrevivientes, sobre la entrada a la sala de torturas un cartel señalaba: “Sala de terapia intensiva - No se admiten enfermos”.

Textos enviados por Mirta Clara: "Plazas que demandaron justicia. Manifestaciones en las provincias / Marchas en Buenos Aires // Abrieron La Perla"

martes, 24 de marzo de 2009

22 MARGARITAS

POEMA LEIDO EN EL ACTO DEL 24 DE MARZO EN LA ESMA, A 33 AÑOS DEL GOLPE MILITAR GENOCIDA

Es 13 de diciembre y la primavera
hace hermosas las flores de todo el campo
22 margaritas se hacen eternas
y Belén en el Chaco despliega un manto.

El 13 de diciembre es Santa Lucía
y se curan los ojos de los enfermos
pero es tan gigantezca la hipocresía
que quien debe mirar se queda ciego


22 margaritas se quedan solas
y alguien quiere arrancarlas cortando el tallo
pero sin darse cuenta las hace eternas a cada paso,
quieren pisarlas con una bota inmensa
pero las margaritas se hacen a un lado
quieren callarlas pero no se dan cuenta
que no podrán hacerlo ni en 2000 años.


Estaban muy cansadas pero seguían
para ver a su tierra un poco mas libre
las daban por perdidas pero vivían
como se vive el sueño de lo imposible.

Me pareció una mañana haberlas visto
a las 22 flores como jugando
perseguían al sol allá en Formosa
mientras que todas juntas iban cantando.


22 margaritas se quedan solas
y alguien quiere arrancarlas cortando el tallo
pero sin darse cuenta las hace eternas a cada paso,
quieren pisarlas con una bota inmensa
pero las margaritas se hacen a un lado
quieren callarlas pero no se dan cuenta
que no podrán hacerlo ni en 2000 años.

L y M: Santiago Berutti

viernes, 6 de marzo de 2009

LOS TAMBORES NO CALLAN... VOLVIERON A SONAR EN LA ESMA.

Finalmente el sábado se desarrolló la llamada de carnaval en el ECUNHI (espacio cultural nuestros hijos)... y alli estuvimos coordinando el armado de la cuerda de candombe afrouruguayo que se formó a traves una convocatoria abierta...
Si bien teniamos expectativas de que se sume mucha gente, la realidad superó los mejores pronosticos... alrededor de 70 tamborer@s (si...setenta!!!!!!) y 15 bailarinas se acercaron el predio de le ex ESMA.
Desde las 15 hs. comenzamos a encontrarnos y a conocernos... algunos venían de a pares, o en grupos, otros vinieron solos, sin conocer a nadie. Hubieron muchos que se encontraron con amigos o conocidos, de esos que uno conoce tocando tambores por ahi. Con un stencil y aerosol cada uno fue pintando su propia remera con el lema "los tambores no callan" y ayudando al siguiente... de a poco se iba perdiendo la timidez y se empezaba a sociabilizar. Cada uno fue entendiendo que la propuesta era colectiva... que esa cuerda nos pertenecia a todos. En ese espacio y tiempo estaban confuyendo los deseos de mucha gente. Luego de un breve ensayo de tambores y danza salimos a tocar dando inicio a la llamada.
La cuerda recorrio los casi 300 metros que separan la entrada del pabellon del ECUNHI.

los tambores se van juntando y se van haciendo amigos...

momento del ensamble de tambores...

minuto de silencio antes de arrancar...

suenan fuerte las lonjas...




Hasta ahí solo una breve crónica de los hechos... pido disculpas por no poder encontrar palabras para describir la mezcla de emociones que vivimos en esas intensas horas... quiza aun sea todo muy reciente y con el paso de los días pueda entender un poco mas lo vivido... solo puedo contarles que es inevitable el pavor que se siente al caminar por esas calles internas, frente a esos pabellones grises... pero tambien fue inevitable sentir alegria y orgullo por estar tocando tambores (tan perseguidos, tan temidos, tan portadores de magia) espantando fantasmas, esparciendo vida donde goberno la muerte. Las consecuencias sociales del paso del gobierno militar que transformo la ESMA en un centro de detencion aun las padecemos: la ruptura de los lazos sociales, la dificultad para las contrucciones colectivas, el individualismo, la desconfianza en el otro, el miedo al diferente, la negacion de las minorias... al menos por algunas horas, un grupo de personas que no se conocían formaron una "comparsa"de casi 90 integrantes... no es poca cosa.




Mucha gente hizo esfuerzos para que lo del sábado sea una realidad, y si bien fue un intercambio de igual a igual (deseos encontrados) a ellos/as quiero agradecer:

  • a los/as percutores/as por la presencia, compañerismo y asistencia
  • a Walter por ponerse la cuerda al hombro y por todo lo previo...
  • a la negra Cecilia Benavidez por coordinar la danza, por la palabras previas, por su energia inagotable
  • a Lule, Noelia, Paola, Aldana y La Negra (Iya Kereré) por ayudar en la coordinación.
  • a Cinthia por el stencil
  • a Paula de La cuerda Floja de Chaco, por venirse a Bs.As. para particpar del evento
  • a Mariela por las fotos que ilustran esta actualización
  • a Stella Amaral (la mama vieja) porque su presencia contagia alegría
  • a los tamborer@s de Warnes (Agronomía) que estuvieron presentes
  • a las Iya Kereré por la presencia masiva
  • a la gente del ECUNHI (Gabriel, Chiqui, Guillermo) por permitirnos esta locura
  • a cada un@ de los que se sumaron a tocar, bailar o caminar a nuestro lado.
Diego Cueto.

Fuente: http://diegocueto.blogspot.com/

Aca van videos de la llamada...
http://www.youtube.com/watch?v=4RgE6Unx_9g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=6HlfjSsN4ww&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=kM-oNpDA0Ks&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=4OWi1uRDx_o&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7D9jIscYpP4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=mdWQyX-wF7k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=mdWQyX-wF7k&feature=related

sábado, 21 de febrero de 2009

CARNAVAL EN EL ECuNHi . SABADO 28 DE FEBRERO

Gacetilla de prensa – Carnaval en el ECuNHi
Espacio Cultural Nuestros Hijos – ex ESMA


¡Carnaval en el ECuNHi!
Sábado 28 de febrero, desde las 15 hs.

Entrada gratuita
Libertador 8465 (ex ESMA)
Espacio Cultural Nuestros Hijos


El día sábado 28 de febrero, a partir de las 15 hs., en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi - Ex ESMA), se realizará una jornada dedicada al Carnaval. Habrá comparsa de candombe, sikuris, murga porteña, proyección de documentales y una mesa redonda acerca del carnaval y la presencia africana en nuestra cultura.

Programación del día
15 hs. Convocatoria abierta de candombe afrouruguayo
Bajo el lema Los tambores no callan, se convoca a bailarinas y bailarines, tamboreras y tamboreros que quieran participar de esa cuerda de candombe en la apertura del evento. Lo único que se requiere es traer tambor de candombe (sólo de candombe) y, quienes toquen, remeras blancas; contar con nociones básicas del género musical y tener ganas y compromiso para realizar una construcción colectiva.
Coordinación: Diego Cueto

17.30 hs. Proyección de videos
"Donde arde el fuego nuestro. Candombe porteño" (Norberto P. Cirio, 2008) y "Quilombo en Buenos Aires" (Radio La Colectiva - Revista Quilombo!, 2008)
18.30 hs. Mesa redonda "Cultura afro en Buenos Aires"
Participan Dinah Schonhaut (Revista Quilombo!), Norberto P. Cirio (Antropólogo, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega) y Juan Suaque (Presidente de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires).

19.30 hs. Proyección del documental "Blanco & carmín. La murga según Pasión Quemera"
Película documental de Paula Horman y Daniel Vidal sobre la murga Pasión Quemera, del barrio de Parque Patricios. Y participación especial de La murga Pasión Quemera

20 hs. Banda de sikuris "El ombligo"

21 hs. Zarabanda arrabalera - Murga

Espacio Cultural Nuestros Hijos
Fundación Madres de Plaza de Mayo


Para mayor información: TE. 4703-5089
http://www.nuestroshijos.org.ar/ /

viernes, 20 de febrero de 2009

JORNADA DE CARNAVAL EN EL ECuNHi (ex ESMA) - LOS TAMBORES NO CALLAN

Convocatoria de candombe afrouruguayo Jornada de Carnaval en el ECuNHi (ex ESMA)

Los tambores no callan

El sábado 28 de febrero se realizará una Jornada de Carnaval en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi).
Para el festejo habrá candombe, sikuris, murga porteña, proyección de documentales y mesa redonda acerca del carnaval y la presencia africana en nuestra cultura. El evento comenzará con una cuerda de candombe afrouruguayo, reunida a través de una convocatoria abierta, para quienes quieran participar del toque que dé apertura al carnaval.
Bajo el lema “Los tambores no callan” llamamos a bailarines/as y tamborer@s a unirse al desafío de organizarnos colectivamente, partiendo del concepto “afro”, en donde las partes están en función del todo y donde músicos, bailarinas y publico son una unidad.

Requisitos:
Traer tambor de candombe (chico, repique o piano)
Contar con nociones mínimas del genero musical
Traer remera blanca
El viernes 20 de febrero dede las 18.30 haremos un encuentro-ensayo en el ECUNHI y el dia de la llamada nos encontraremos dentro del predio a las 15 hs. (puntual) para desfilar a las 17 hs. dando inicio al evento.

Por dudas y consultas escribir a:
http://ar.mc560.mail.yahoo.com/mc/compose?to=diegofcueto@yahoo.com.ar
http://ar.mc560.mail.yahoo.com/mc/compose?to=diegofcueto@yahoo.com.ar

www.diegocueto.blogspot.com

lunes, 26 de enero de 2009

MENSAJE Y FOTOS DE EMI DESDE BAHIA


Así nomás es el candombe....
suena suena y baila donde de hay corazón.
Los quiero mucho y recuerdo con el alma... felicitaciones x Cambá Baltasarrrrrrr!!!! se cuidan y a ser camino, polvo de estrellas.

Desde Salvador, Bahía - Emilia

Fotos: Emi y Uli candombeando en Salvador.

domingo, 25 de enero de 2009

RECORRIENDO EL AÑO 2008

PUBLICACIÓN DE REVISTA QUILOMBO Nº 42

El último mes del año, trajo imágenes, sonidos, emociones y pensamientos de todo lo que sucedió en torno al Candombe. Nuevamente atrapa, sorprende. Enlazador de hombres con el cielo y la tierra, el aire, las aguas y el fuego. Haciendo visible el pasado, construyendo el presente y el futuro, la propia identidad. Propulsor de la comunicación, los “encuentros” y el trabajo de hacer entre todos. Eje de resistencia y reivindicaciones frente a un mundo globalizado, consumista. Que pretende no dejar espacio para formas de pensamientos y expresiones distintas a las que propone. Integrador de lo interno con lo externo. Del ser individual al grupo, del grupo a la comunidad, de la comunidad a otras comunidades. Asi se conforma la gran red del Candombe. Individuos, grupos. Que comparten con otras comparsas, otros barrios, que llegan a otras provincias, otros países. Y se encuentran con el maravilloso intercambio, el dar y el recibir. Inspirador de la Creación. El ritual, la música, la danza, la investigación, la escritura, la imagen, la palabra, la fantasía, el amor.
Así llego el 6 de enero en Camba Cúa, Corrientes. Y los chaqueños de la Cuerda Floja se acercaron a compartir con sus hermanos correntinos el gran Festejo de la Tradicional fiesta de San Baltasar, Rey Mago de la alegría, el recuerdo y la esperanza. Compartiendo la reivindicación a las raíces africanas que se mantuvieron en esta zona de asentamiento afrodescendiente, desde la época colonial.
Febrero se iba terminando y en Salto Uruguay se realizaron las 3º “Llamadas del Puerto” con la participación de Comparsas de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos invitadas y recibidas por la comparsa “Tunguele”. Compartiendo una noche de Fiesta del Candombe que termino a orillas del rió Uruguay con los Grupos Maderas del Rio de la Plata, MLB y Jorge Schellemberg a pura música, danza y candor.
Candombe del 25 de mayo en Tolosa. Organizado con un gran trabajo por parte de varias comparsas de La Plata y Ensenada haciendo vanguardia en esto de “hacer entre distintos grupos de Candombe”. Recibiendo a más de 300 personas de distintos lugares del país y del Uruguay. Dándoles alojamiento y comida, organizando cada detalle de un cálido encuentro. Se dio lugar al debate y al reencontrarse con el Candombe de otro modo, intentando fortalecer los vínculos entre las comparsas. Reflexionando entre todos de como se siente y se piensa el Candombe “hoy” de este lado de la orilla.
A partir del ir conociéndose y encontrándose se dio este año un gran impulso a esto de “visitar” y “recibir” también en los barrios porteños. El Mondongo de Montserrat invitó en dos oportunidades a las chicas de “Iyakerere” para tocar juntos. La Candela de San Telmo convocó a otras 5 comparsas para desfilar en Llamada el día del niño. En otra oportunidad, El Mondongo se sumó por las calles de San Telmo al toque de La Candela.
Agosto fue el viaje que nos llevo por Paraná, Santa Fé y Córdoba. Trayendo historias del pasado. Contando de la comparsa Santafesina de negros, que salieron hasta 1950. Trayendo voces del presente que nos cuentan de distintas formas, de “hacer Candombe”, “Los Candombes”. Buscando la propia identidad desde la historia, la música, la naturaleza y lo ancestral que ofrece el propio lugar.
Este, también es un año en el que el Candombe argentino, como fuego y tambor, nos convoca a reunirnos junto a él.
Y Octubre fue el “Gran Encuentro Candombero “y el contrafestejo de la colonización. En Córdoba, las comparsas “Duendes del Parque” y “Tucumpa” organizaron dos días de encuentro, de construcción colectiva de cómo se vive y se siente el Candombe hoy, de festejo y de alegría en el que confluyeron más de 300 personas. Y en el que los tambores también sonaron en resistencia por las calles cordobesas hacia la ex cárcel de encausados, en solidaridad con los cuatros detenidos que hubo tras la represión policial en un evento por el 12 de octubre realizado por estudiantes del Instituto de Culturas Aborígenes. Después se realizó la Llamada y la noche terminó con una choriceada en donde no falto el Candombe, la rumba, la cumbia colombiana y la chacarera.
Durante los mismos días Paraná realizaba el Contrafestejo por séptimo año consecutivo dándose un espacio de reflexión colectiva respecto de la propia identidad y a manera de resistencia frente a lo que se quiere imponer. Se escuchó candombe uruguayo y candombe argentino -que se toca por allí- con los llegados de todo el país, para unirse al festejo.
Del otro lado del Río de La Plata, nuestros hermanos uruguayos festejaban, el primer fin de semana de octubre, el Día del Patrimonio Cultural del Uruguay, el que se realiza desde hace 14 años. Ahí se hicieron presentes los integrantes de la Comparsa “La Candela” de la mano del grupo MLB, quienes fueron invitados a tocar por la Casa del Vecino al Sur, en el contexto de los festejos.
Es interesante rescatar que para viajar organizaron una fiesta entre toda la comparsa para poder conseguir el dinero.
El sábado se realizaron los festejos en Malvin en donde tocó el grupo de Candombe MLB y se realizo una Llamada en la que tocaron comparsas del barrio, entre ellas “La Lulonga” y la “Candela de San Telmo” de Buenos Aires.
El domingo se realizó en Barrio Sur y por la calle Isla de Flores “La Llamada” entre las que desfilaron Cuareim 1080, La Jacinta, La Catorce, Cuerda Eijido y La Candela de San Telmo, que cerró el desfile.Fue muy emocionante para los integrantes de “La Candela” poder estar en tremendo festejo, ser recibidos, compartir con los vecinos, desfilar por la histórica calle Isla de Flores, en donde se realizan las Llamadas en Montevideo. La comparsa, cambió el recorrido para pararse frente al lugar donde estuvo el “Conventillo Medio mundo” cuna del candombe en el Uruguay y poder a través del toque y de la danza trasmitir lo que ese lugar inspira y significa. Siguieron unas palabras de Tama Ríos, hermana de la legendaria Lagrima Ríos, frente a lo que significaba para ella ese lugar y que estén tocando allí. La jornada concluyó con un toque con integrantes de varias comparsas desfilando hasta la Casa del Vecino al sur.
Partes de lo que sucedió. Quedan en el anonimato infinidad de situaciones que el Candombe genera, propone e impone. Diciembre nos recibe con la Tercer Llamada de Candombe en San Telmo el sábado 6 y el domingo 7 con una jornada de juntada y charlas entre todos.
El año se termina, el Candombe no.

Texto: Mara Padilla



Fotos: Candombe del 25 de mayo en Tolosa, La Plata.


Fotos: Fiesta de San Baltasar, Corrientes

miércoles, 14 de enero de 2009

FIESTA DE SAN BALTASAR. CORRIENTES 2009

Palpitaron los tambores al ritmo del candombe por San Baltasar
La tradición y la devoción aún se mantienen vivas en el populoso barrio. Las celebraciones comenzaron el viernes y finalizaron ayer, con regalos repartido por el rey mago a los más chicos. La procesión con la imagen del patrono se realizó en la costanera correntina.

Una iluminada fogata y el repique de tambores despertaron ayer, en el barrio Cambá Cuá, la remota tradición de la danza y el candombe para recordar en su día al santo patrono, San Baltasar. El ritmo contagioso, las bombas de estruendo y el baile africanos iniciaron el viernes las celebraciones bajo la arboleda de Punta Tacuara, las que finalizaron ayer –al cierre de esta edición- con la santa misa, procesión y una fiesta al son de los parches para rendir homenajes al “Rey Negro”.
La riqueza instrumental y el espíritu encendido encabezaron el viernes -minutos antes de la medianoche- la expresión cultural de los ritmos afrouruguayos, característicos del tradicional tributo al más negro de los reyes magos. Como es habitual, se desarrolló el “bailecito a San Baltasar”, custodiado por la presencia de varias estatuillas del santo pertenecientes a diferentes familias de Capital. Una columna de ramitas secas avivó la llama que iluminó los tambores del grupo “Cuerda Floja” –proveniente de Resistencia-, que iniciaron las primeras melodías para las celebraciones en el paseo costero de Punta Tacuara. Este año la celebración inauguró una representación de la tradicional danza de los negros pintada en el mural junto a un fragmento de la canción “Camba Cuá”, de Osvaldo Sosa Cordero. “Es una tradición arraigada en nuestra familia celebrar esta fiesta con danzas y tambores, la historia y las costumbres en torno a San Baltasar son una parte importante de nuestras vidas y tratamos de mantener encendida esta tradición”, expresó Gabriela Caballero que, junto con su familia, organiza cada año el festejo a su santo patrono. La llamada de tambores animó la danza de las damas africanas, Gabriela, Gladis y Soledad, que bailaron alrededor de la docena de tambores que por varias horas no pararon de sonar. “Hace tres años que participamos de esta celebración, este es el segundo año que nos invita la familia Caballero, estamos felices de poder mantener esta hermosa tradición”, manifestó a este medio Norberto (55), percusionista e integrante del grupo. Conformado por unas 20 personas, “Cuerda Floja” intenta mantenerse fiel a los registros musicales provenientes de Uruguay. “Hay muchos estilos, pero no hay un estudio fehaciente de los distintos ritmos porque no hay registros, solo quedó el estilo afrouruguayo por tradición”, dijo Norberto. Una tradición Desde hace un par de años, San Baltasar logró tener una misa “exclusiva”, es decir fuera de la liturgia tradicional de los tres Reyes Magos. Así es que ayer a las 21 se celebró una misa en honor al santito candombero en la Capilla María Auxiliadora – Pío XI.
Luego se realizó una procesión por Costanera General San Martín, acompañada de candombe hasta la “Ermita”, ubicada en el parque Cambá Cuá (por calle San Luis). Osvaldo Caballero tiene a su cuidado dos figuras del santo, una de algarrobo y otra de yeso, que mandó a construir especialmente para continuar la ceremonia que tantas veces vivió de niño. En la actualidad, toda su familia participa activamente en la organización de la fiesta y trabaja para la difusión e investigación de la cultura afro en Corrientes. “San Baltasar tiene una gran particularidad, porque él es patrono del barrio. El nombre Camba Cuá no puede desligarse del nombre del santo”, dijo Caballero días atrás a un portal. Finalmente, San Baltasar repartió regalos en el Pesebre Correntino ubicado en el Paseo de Artesanos de Punta Tacuara.

Fuente: Diario Epoca - Corrientes, 07 de enero de 2009.

viernes, 26 de diciembre de 2008

MANIFIESTO INDIGENA EN 1º FORO AFRO INDIGENA - CHACO 2008

LOS PASADOS 3 y 4 de OCTUBRE en la ciudad de Resistencia se realizó un ENCUENTRO que puede considerarse hecho inédito en nuestra provincia. Artistas, intelectuales, investigadores, educadores, trabajadores de otras áreas, de ciudades y pueblos de Chaco, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Bs.As, indígenas, afrodescendientes y criollos, nos dimos cita para vernos a los ojos, bailar, cantar, hablar, comer, exponer trabajos de investigación, escuchar testimonios, conocernos y reflexionar juntos sobre nuestras identidades.
Sucedió en diversos espacios: el CeCuAl, el Ñú Porá, el Instituto de Música, las calles del centro, las casas de amigos.
Aquí, por ahora parte de lo que resultó de este inicio de nuevos caminos de reconocimiento y construcción de un mundo de todos.

DECLARACIÓN sobre EFEMÉRIDES 12 de OCTUBRE en ARGENTINA.
MANIFIESTO INDÍGENA en 1°FORO AFRO-INDIGENA CHACO 2008

En la ciudad de Resistencia, en el encuentro del 1° Foro AfroIndígena, 4 de Octubre de 2008, siendo 16 horas, se juntan las comunidades Qom, Wichís, Moqoit, Coya, en respuesta a lo planteado en la jornada de la fecha, sobre el cambio de denominación a la fecha 12 de Octubre, nosotros los pueblos indígenas expresamos disconformidad por falta de debate previo y falta de participación directa. Nos interesa ser protagonistas en todas las decisiones que se pueda tomar con respecto a nuestras comunidades. Nuestros valores espirituales y nuestro respeto a la naturaleza, madre tierra o Pachamama nos lleva a reconocer el “Día de la Diversidad” en otra fecha que no sea el 12 de octubre, porque consideramos que ese día tapa la barbarie de la mal llamada “500 años de civilización”. Y además fue el comienzo de la violación de la diversidad cultural.
Proponemos una vez al mes reuniones con distintas comunidades con financiamiento I.N.A.D.I u otras instituciones (de la región).
Otras Propuestas:
1-Consulta a las bases en debates abiertos
2-Representantes de las comunidades deben ser partícipes en la toma de decisiones.
3-Respetar la lengua madre y los comunicados que lleguen en sus respectivas lenguas a las comunidades.
4- Es necesario que el maestro bilingüe y profesor bilingüe, sean incorporados al Estatuto del Docente. Y no sean considerados como hasta ahora auxiliares docentes.
5-Ratificar en el calendario escolar el 11 de Octubre como ultimo día de la libertad de los pueblos indígenas.
Enviado por Emilia Romero.

sábado, 20 de diciembre de 2008

MENSAJE DE MARIANA SALA

Recien llegada, todavia estoy alla con todo el afecto que el chaco brinda.
Pensar que a Margarita Belen yo no iba porque me daba muchisimo miedo el dolor que pudiera causarme, esa herida que no deja de sangrar ... pero no, descubrir ese espacio fue hasta sanador para mi, en el encuentro con los compañeros y compañeras, en las anecdotas, en los abrazos...pude encontrar esas partes de mi viejo que la dictadura intento asesinar. El recuerdo hace que el viejo no muera y sobre todo me acerca de alguna forma a el. El afecto y el agradecimiento es inmenso y quisiera que le puedas trasnsmitir a todos los compañeros.
Maru

Fotos: Mariana y Tati con Margarita, Paula, Tupac y Caetano // Ex presos políticos en Monumento Ruta 16, Margarita Belen - Chaco.

martes, 9 de diciembre de 2008

RUIDAZO PARA DESPERTAR A LA JUSTICIA.

El 1º de diciembre más de 500 personas se concentraron frente a los Tribunales de Plaza Lavalle, para "exigirle a esta Corte Suprema y a todo el sistema judicial que despierte de su letargo y de una buena vez cumpla con este reclamo histórico del pueblo argentino: el fin de la impunidad "aseguraron los integrantes de H.I.J.O.S.


La actividad estuvo enmarcada en el XIII Encuentro Nacional de la Red Nacional de H.I.J.O.S. conformada por las regionales de Chaco, Córdoba, Paraná, Río IV, Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Rosario y Capital Federal. También estaban presentes integrantes de Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, Sobrevivientes y testigos de las causas, y organizaciónes sociales y politicas.

Un integrante de H.I.J.O.S. leyó un documento donde afirmó que "lamentablemente tenemos que decir que a 25 años del retorno de la democracia y a 5 años de la nulidad de las leyes de impunidad y la reapertura de las causas aún continua la deuda de Memoria, Verdad y Justicia para con las víctimas, sus familiares y la sociedad. Porque cuando la justicia es lenta nos es justicia, apenas un consuelo (…) Al paso que venimos terminaríamos de juzgar a todos los responsables del terrorismo de Estado en 60 años".
Mientras una estatua viviente que reflejaba a la Justicia, dormía, rodeada de expedientes al grito de "La justicia está durmiendo y la vinimos a despertar", los manifestantes hicieron sonar bocinas, cornetas y bombas de estruendo acompañados por el ruido de los tambores del grupo de percusión La Chilinga.
"No podemos permitir una sociedad con los genocidas por sus calles. Sobre la base de esta impunidad no se puede construir el país por el que lucharon los 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos".
Por eso hoy estamos reunidos acá: porque queremos exigir una vez más el fin de la impunidad" manifestaron los integrantes de la agrupación H.I.J.OS. cerrando su discurso, mientras comenzaba a diluviar en la ciudad.


Fuente: http://www.hijosparana.blogspot.com/

miércoles, 3 de diciembre de 2008

SIN TITULO

Extraño la plaza los domingos…
El toque con los compañeros, la marcha por el barrio, el mate y los pastelitos.
La Emi bailando entre los tambores, invitando a la gente a sumarse.
Los pibes sacándonos los palillos y tocando madera fuerte. Los amigos que van llegando y nos acompañan, alegrando la tarde con su presencia.
Extraño a los que ya no vienen… los que se fueron lejos y los que no están aunque estén cerca.
Paula.

jueves, 13 de noviembre de 2008

FELIZ CUMPLE NORBER!!


FELIZ CUMPLE NORBER!!!
Y ARRIBA ESE CHICO! QUE SUENE, QUE SIGA SONANDO....
TUS COMPAÑEROS DE LA CUERDA FLOJA.